El ahogamiento secundario es un fenómeno que puede aflorar a partir de algunas horas e incluso días después que una inmersión. En este artículo veras las señales de ahogamiento y la técnica más conocida de primeros auxilios para salvar a un niño.
Señales para saber si tu hijo se está ahogando
El ahogamiento puede ocurrir en tan solo 20 segundos e inclusive a pocos centímetros de profundidad.
El ahogamiento puede ocurrir en tan solo 20 segundos e inclusive a pocos centímetros de profundidad.
Pueden ocurrir en piscinas, bañeras, inodoros, por eso es vital vigilar a nuestros hijos cuando están próximos al agua, porque ellos no emitirán ningún ruido cuando se estén ahogando por estar impedidos para gritar o llorar.
Las señales que nos permiten saber si un niño esta ahogado son las siguientes:
– Cabeza inclinada hacia atrás con boca abierta
– Cabeza inclinada hacia atrás con boca abierta
-posición del cuerpo boca abajo, flotando.
-dificultad para respirar (jadeos, bocanadas de aire, agitación).
Primeros auxilios después de un ahogamiento. Ante un caso de ahogamiento se suministra la RCP (Resucitación Cardio-Pulmonar), un procedimiento que consiste en una técnica de compresiones a nivel del torax combinadas con respiración artificial.
¿Como practicar RCP a un niño?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1NXdwv2LYT7C-TTcxszwy9pUJqjX424GKgXiJXT6u1oyQfYsRgueqVZbjod8Ar5yKBBznrOiPN4PBOPYgpnzGsJbzOCDhSjKqRiKo0aW_WPJyRBm0utZMsPd2Ld95YASuFy11hi9o1_U/s1600/ayudando-ni%25C3%25B1os.jpg)
Frotar el pecho del bebe o niño para checar si responde. De no emitir algún sonido ni hacer ningún movimiento llama al servicio de urgencias.
2- Verifica si hay signos de respiración. Observa el pecho. Pon tu oreja próxima a la boca del niño para escuchar si respira.
3- Coloca a tu niño sobre una superficie plana y firme. Pon tus dedos índice y mayor sobre su esternón justo debajo de la línea imaginaria que une los pezones.
En ese punto realiza 30 compresiones torácicas de manera rápida pero con una breve pausa entre cada una de ellas, aplicando una presión que permita hundir el pecho 3 o 4 centímetros. Esta técnica favorece que la sangre fluya hacia el cerebro y lo oxigene para recuperar las funciones vitales más importantes.
4- Respiración artificial: Luego de terminar de hacer las compresiones citadas en el punto anterior, pon la palma de la mano sobre la frente del niño y con la otra mano, sujeta la barbilla y mueve la cabeza levemente hacia atrás para favorecer la apertura de las vías respiratorias.
Cubre la nariz del niño y coloca tu boca abierta sobre la suya, de forma hermética y exhala aire lentamente dos veces. Si ves que el pecho del bebe o niño no se mueve o eleva, realiza nuevas repeticiones procurando siempre tapar su nariz e insuflando más aire a sus pulmones continuando con la respiración boca-a-boca.
Cada dos minutos repite esta serie de 30 compresiones con 2 respiraciones hasta que llegue el servicio de emergencia médica.
5-Posición lateral.Normalmente, después de practicar una RCP con éxito, el niño o paciente puede experimentar vómitos o dificultad en la respiración. Llegado ese momento, coloca al niño lateralmente con el rostro ligeramente hacia abajo para mantener sus vías respiratorias abiertas.
Ahogamiento secundario. Ocurre cuando se presentan complicaciones posteriores a una previa inmersión que casi termina en ahogamiento. Puede suceder luego de una hora hasta 24 horas despues de la experiencia traumática.
Ahogamiento secundario. Ocurre cuando se presentan complicaciones posteriores a una previa inmersión que casi termina en ahogamiento. Puede suceder luego de una hora hasta 24 horas despues de la experiencia traumática.
Subscribe by Email
Follow Updates Articles from This Blog via Email
No Comments